sábado, 6 de diciembre de 2014



MEMORIA DESCRIPTIVA

DE LA

PATENTE DE INVENCION



                     
                    Sobre:    PROCEDIMIENTO PARA 
REESTRUCTURACIONES SOLADOS, AISLACIONES y                    
                                   REVESTIMIENTOS





                   Solicitada por: Froilán Francisco Salaya




Con domicilio en: Avenida del Libertador 4820, piso 12 Capital Federal





              Por el plazo de: 20 años



Memoria Descriptiva


Procedimientos para reestructuraciones, solados, aislaciones y revestimientos


                   CAMPO DE LA INVENCION:
          Reparación, decoración, reestructuración y aislación térmica, hidrófuga y anticorrosiva


ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR

          Como es sabido los hormigones, mamposterías, metales, maderas y otros materiales están sometidos a distintos usos.  En las superficies de ellos, hay que tomar previsiones en los diseños y/o cálculos. Aun cuando esto se haga y se prevean sus posibles deterioros, los mismos terminan manifestándose en el tiempo. El procedimiento motivo de esta solicitud resuelve problemas de obras nuevas. También es apto para obras añosas y/o reformas. Las construcciones están sometidas a meteorización, sobrecarga estática o dinámica, tránsito pesado y/o frecuente, agentes químicos, físicos, mecánicos, etc. Las consecuencias más comunes son las fisuras, roturas, falta de aislación térmica, acústica, hidráulica y la falta de estética, hasta llegando muchas veces a la destrucción superficial. Los arreglos y reparaciones no siempre dan buenos resultados porque las superficies y/o estructuras se encuentran deterioradas o debilitadas.
                         
BREVE DESCRIPCION

         Se trata de un procedimiento aplicable a muchas solicitudes y muchos materiales. Básicamente se trata de introducir los bordes de telas dentro de cavidades lineales y transversales. Las telas, quedan en las cavidades y en la superficie y hay que aglomerarlas con materiales adecuados a cada caso. De este modo se conforman "paños" o figuras que se mueven dimensionalmente con independencia de las figuras vecinas. Así las posibles fisuras no son caprichosas. Se manifiestan por esas cavidades o líneas debilitantes predimencionadamente.


DESCRIPCION DETALLADA

          Para la problemática antes planteada propongo una reestructuración de tal modo que los problemas superficiales de las bases de morteros, hormigones, mamposterías y otros materiales se manifiesten por líneas debilitantes intencionalmente prefijadas y con formas preestablecidas tales como rectángulos, cuadrados u otras que surjan de las distintas necesidades.

REIVINDICACIONES:

         Habiendo descripto y determinado la naturaleza de la presente invención y el modo de llevarla a la práctica reivindico como de mi exclusivo derecho y propiedad procedimiento para reestructuraciones de solados, aislaciones y revestimientos.
1)  Procedimiento para reestructuraciones, solados, aislaciones, revestimientos caracterizado por ranuras o cavidades lineales y transversales que forman figuras rectangulares, cuadradas u otras en superficies existentes donde se colocan telas u otros refuerzos que entran con sus bordes perimetrales dentro de dichas ranuras, se conforman así líneas debilitantes para que las posibles fisuras que se pueden originar no sean azarosas; se manifiesten por esas ranuras asimilándose a placas decorativas o a mármol o mosaicos compuestos por un geotextil aglutinantes inorgánicos u orgánicos y agregados inertes o no; en caso de reestructuración de bases debilitadas estructuralmente, dichas ranuras podrán llevar en su fondo, varillas metálicas o fibras de gran resistencia a la tracción; en caso de que este procedimiento se quiera usar para solados, pisos, revestimientos que no requieran reestructuramiento, las telas entrarán dentro de las ranuras y servirán de por sí, como fuerza de arriostre o atado, juntamente con cemento Pórtland que podrá incluir agregados de distintos tamaños; asimismo con resinas y/o polímeros que cubrirán las telas y las ranuras; el procedimiento puede conformar también solados o revestimientos con telas de colores y dibujos y/o papeles en colores y estampados y/o con motivos muy variados si su estratificación superficial es hecha con materiales transparentes se logra una amplia gama estética; el procedimiento podrá consistir también en llenar las ranuras con otros materiales; este procedimiento es apto para requerimientos estéticos hidrófugos, térmicos y/o acústicos si se adosan a las superficies placas de aislamiento acústica y térmica tales como políestireno espandido u otros; se pegan las placas a las superficies dejando ranuras para que las telas entren; es decir las ranuras pueden obtenerse por aserrado o por placas adosadas a la superficie que entre ellas dejen ranuras; las placas se pegan a la superficie y luego si se llenan las ranuras con materiales elásticos, transparentes o rígidos, obtendremos aislaciones estéticas, térmicas, hidrófugas y acústicas; este procedimiento en caso de sólo requerir aislación hidrófuga (terrazas, balcones, etc.) puede prescindir de placas agregadas y usar materiales impermeables y elásticos , como así también rígidos puesto que si la ranuras se llenan con materiales elásticos, éstos absorben los movimientos dimensionales , de este modo podremos tener grandes "paños" rígidos y una tela (que puede ser un geotextil) que evita que el cemento fisure y por lo tanto permee. El procedimiento puede incluir papeles (de tipo usado para laminados tipo fórmica) y/o telas decorativas para ampliar la gama de usos y vistas decorativas usando aglutinantes transparentes.y la estética Uno de los modos de obtener dichas líneas debilitantes es aserrando las superficies. El aserrado puede hacerse con simples amoladoras manuales, aserradoras de pavimentos u otros medios. Tanto las profundidades como et espesor del aserrado puede variar. En los fondos de las secciones aserradas, se pueden colocar varillas de hierro o fibras. Pero este procedimiento no se limita a la mera reestructuración y conformación de líneas de fuerza y/o juntas de contracción y dilatación, sino que debe revestir la superficie que quede dentro de las figuras que conforman el aserrado pegando las telas dentro de las cavidades y en la superficie de cada figura. Si se debe responder a habilitaciones rápidas, corrosión u otras se podrá usar resinas epoxi, uretánicas, poliéster. Las telas, mallas u otros materiales deben cubrir toda la superficie interna de cada forma que describa el aserrado y doblarse para que entren dentro de las ranuras aserradas y de este modo cada forma quedará atada o arriostrada desde los bordes con toda la superficie.- Así los movimientos dimensionales se manifestarán por las líneas debilitantes del aserrado. Este procedimiento tiende también a solucionar otras necesidades importantes en las superficies de obras tales como solados interiores o exteriores, frentes, impermeabilizaciones, aislaciones acústicas y/ o térmicas, acabados decorativos y otros. En impermeabilizaciones verticales u horizontales: ya se trate de terrazas, balcones, piscinas, frentes, medianeras, etc. el procedimiento será idéntico. La diferencia estará en los materiales que deben ser elastoméricos o plastoméricos y las líneas debilitantes podrán ser más profundas , más anchas y las figuras deben ser de tamaño acorde a los movimientos dimensionales y en lo posible, concordar con tensiones y uniones estructurales.-Las telas pueden ser un tejido tipo decorativo, geotextil u otro material de refuerzo tenaz. Si el material de arriostre es un geotextil puede impregnarse con cemento pórtland, con o sin aditivos y/o adiciones y llenarse los bordes que están dentro de las ranuras con un material elástico. Por otra parte para aislaciones térmicas, acústicas y/o hidrófugas se pueden adherir a la superficie placas adosadas que tengan dichas características (poliestireno expandido, por ejemplo) con o sin aserrado previo. Las placas deben pegarse previamente dejando una ranura parecida al aserrado. De este modo se puede asegurar aislación térmica, acústica e hidrófuga en especial en exteriores, siempre y cuando dichas placas queden arriostradas y recubiertas con los distintos materiales como telas y modos de aplicación antes expuestos. En este caso los exteriores pueden vestirse y aislarse decorativamente con formas y colores a bajísimos precios.
2) Procedimiento para reestructuramientos, solados, aislamientos y revestimientos, como el reivindicado en la anterior reivindicación caracterizado además porque pueden incluirse partículas de distinto color y tamaño para su terminación o pulido, logrando efectos decorativos de gran resistencia en grandes extensiones con pocos milímetros de espesor; se evitan así demoliciones superficiales porque modifica poco el nivel especialmente en caso de solados.
3) Procedimiento para reestructuramientos, solados, aislamientos y revestimientos como lo reivindicado en las anteriores reivindicaciones caracterizado además porque los materiales de aglomerado pueden ser transparentes para que las telas y/o papeles con figuras, colores o ciertos efectos decorativos queden a la vista












RESUMEN

           
Ranuras que conformen cuadrados, rectángulos u otras formas; en las ranuras se colocan refuerzos de hierro o de fibras y en la superficie que describen las ranuras se colocan refuerzos de distintos materiales especialmente telas que entran en las ranuras generando figuras estancas, es decir arriostradas como si se tratara de un envoltorio que fracciona los movimientos dimensionales de las superficies, las ranuras se hacen por aserrado y/o por las que surjan de la proximidad de placas que se pegan a las bases para cumplimentar requerimientos específicos; las telas tanto en la superficie, como dentro de las ranuras se aglomeran con cementos inorgánicos o con materiales orgánicos; sin color cuando se colocan telas o papeles decorativos; las terminaciones se pueden hacer con materiales autonivelantes rígidos o elásticos a soplete, llanas u otras herramientas.